Entradas

Mostrando entradas de enero, 2008

JUAN MESEGUER

Claro que situar al comienzo de un poemario diez líneas de Ernesto Sábato sobre el compromiso y la donación, junto a unos versos escogidos de Octavio Paz que viven angustiados, que expresan la agonía de un gerundio sin ser, es en toda regla una clave acertada y necesaria para leer la partitura. Porque Bancos de arena (primer libro de Juan Meseguer, que mereció un accésit del Premio Adonais 2005) está escrito bajo las pulsiones de una pluma, de una mano, de un poeta dedicado a devolver a la vida esas horas, esas acciones y esos pensamientos ocupados u orillados por la rutina. Y a lo mejor la vida no es otra cosa que eso: llegar de noche a casa (los niños, los deberes, Los deberes, los niños), sentarse en un sofá, prescindir de la tele, Y estar unos minutos contemplando en tus ojos la solución exacta -el verso pertinente- a todas mis preguntas. ¿Sabe cómo llamó al poema? Vita Poetica . Nada más coherente. Vida poética. La que hay en cada momento. Acostu

WALKER PERCY

Imagen
En un mundo tan globalizado, igual en temas económicos que culturales, no deja de sorprender el caso de Walker Percy, autor norteamericano que, con un National Book Award en sus alforjas y varios libros de éxito, no ha llegado a dar nunca el salto de un lado a otro del océano. De hecho, la primera asociación –y la única, me atrevería a decir- que puede tener el español medio cuando oye su nombre, viene pareja normalmente a La conjura de los necios , un libro que aunque no escribió, sí que le dio la oportunidad de ser publicado y, a la postre, obtener el Pulitzer en 1980, once años después de la muerte de John Kennedy Toole, su autor. Pero Percy era algo más que un pescador afortunado. Estudió medicina y, en su primera operación, cayó enfermo, contagiado por el propio paciente, de tuberculosis, lo que le tuvo encamado una larga temporada. Esto, que cualquiera puede tenerlo como un auténtico revés, se acabó convirtiendo en una temporada de especial significación. Fue entonces cuando le

MARIO QUINTANA

Imagen
Llevo un par de días pegado aun pequeño libro, una recopilación de poemas de Mario Quintana. Se llama Puntos suspensivos y lo edita Los papeles del sitio. Me encanta. Aún más dándome cuenta de que nunca había oído hablar de él. No me acabo de acostumbrar a identificarme tanto con alguien a quien no conozco, a quien no conoceré –al menos en estas materialidades, murió en 1994. Mario Quintana fue, es, brasileño, de Algrete, nacido el penúltimo día de julio del lejano año de 1906. Su primer poemario apareció en 1940, lo tituló Rua dos Cataventos , y según cuenta García Maiquez, en él quedó ya marcado “el rumbo de su poesía, pues Quintana siempre declaró con desconcertante orgullo que el no evolucionó”. Después vendrían otros poemarios y relatos, y entre medias, siempre, sus famosos aforismos, escolios literarios tan célebres, tan personales, que acabaron por llamarse quintanares . Que dijera que escribía por necesidad, acaba por parecer una obviedad. Por eso me gusta más pensar que escri

HILARANTE WODEHOUSE

Imagen
En ocasiones, cansados del agotador ritmo que el mundo editorial imprime a la revelación de novedades conviene relajar los tiempos, detenerse y echar mano de un texto que nos recuerde qué era aquello de leer lo que a uno le da la gana. Hay autores especialmente indicados para estos momentos y si bien cada cual tendrá los suyos preferidos, no voy a dejar de romper una lanza por Wodehouse, uno de mis favoritos. Este prolífico inglés –escribió un centenar de obras- maneja como nadie el humor en sus novelas y es ágil su prosa, que de simplona nada tiene. Wodehouse se mueve como nadie en la maraña de situaciones que él mismo -¿o son los propios personajes?- crea, consiguiendo algo verdaderamente complicado: mantener la sonrisa en la cara del lector de principio a fin. Es que no hablo de que nos sorprenda una carcajada en un momento puntual, sino que ésta no nos abandona ni un momento. Son famosas sus series de Jeeves , pero no hay título que desmerezca a este respecto. Hace unos días prest

SOLAMENTE

SOLAMENTE ya comprendo la verdad estalla en mis deseos y en mis desdichas en mis desencuentros en mis desequilibrios en mis delirios ya comprendo la verdad ahora a buscar la vida Por Alejandra Pizarnik

ENTREVISTA DE ELEAZAR A BLANCA GARCÍA-VALDECASAS

"EL MAYOR ENEMIGO DE LA LECTURA SON LOS LIBROS MALOS" Era la rúbrica de Dámaso Alonso la que firmaba hace unos años una peculiar carta redactada en términos encomiásticos. Dicha misiva, en la que constaba Blanca García-Valdecasas como destinataria, transmitía a ésta sus felicitaciones por el excelente uso de la lengua española desplegado en su obra, así como por haberse lanzado a corretear, siempre con soltura, por el fértil campo del vocabulario castellano. Sin duda impresionado –aunque a ella le cueste admitirlo-, se complacía de la literatura de esta granadina, al tiempo que, en este sentido, expresaba un ojalá que alcanzaba a sus mismos compañeros de la Academia. Elogios , directos e indirectos, que de tan infrecuentes resultan muy halagadores. No es casualidad, por tanto, que hoy muchos la consideren como exponente de nuestra mejor literatura. Y es que estamos hablando de una escritora, que entre otros galardones, ha sido merecedora del Premio Fastenrath, que cada c

BROOKLYN FOLLIES

Imagen
Un jubilado divorciado Un ex prometedor estudiante, ex taxista, ex joven ilusionado Una joven (hermana del anterior) con un hijo a cuestas, ex actriz porno, ex cantante, ex camarera, ex drogadicta. Un bisexual divorciado, ex marchante de arte, ex presidiario, Una joven esquizofrénica, hija del anterior. Etc. Son algunos de los personajes del bestseller de Paul Auster, Brookly Follies . Lo cierto es que el ánimo se rebela al correr de las páginas. Cada una de las revelaciones de estos personajes atrapados en la miseria es un golpe al núcleo de la fe y la razón. Todo recuerda a lo más bajo: su actuar, su ser tan desligado de su naturaleza, su anclaje en la realidad más fragmentada, su incapacidad de levantar la mirada. En el ambiente, en sus razonamientos, uno se asfixia y se topa con la panorámica más gris del ser humano. Son fracasos, en su mayoría, de la vida en sociedad, exponentes de un individualismo post-moderno, viciados poco a poco sin caer en la cuenta.

A DOS POETAS

De dónde nace la poesía ya lo apuntaba –y lo reproducimos en una entrada anterior- Rainer M. Rilke cuando le aconsejaba al joven Franz Xaber Kappus que mirara en su interior. La siguiente pregunta podría ser cómo nace la poesía. Y esta vez basta con echar un vistazo al origen de las grandes creaciones. Todas –hemos dicho las grandes- nacen del enfrentamiento. Así es. Ya sea de la colisión de la intimidad con la realidad, de los sentimientos con las palabras, de los anhelos con las posibilidades reales, de la naturaleza con la mecánica, de lo material con lo espiritual, etc. Es esto lo que les une bajo la poesía, su peculiar vehículo de expresión. Es esto lo que une a poetas tan distintos como los fallecidos recientemente Ángel González y Ryszard Kapuscinski (de quien, por cierto, nos hemos enterado hace bien poco de que lo era). Del intimismo del segundo al compromiso del primero, tan sólo media una cosa: la poesía. Nuestro reconocimiento a ambos lo dejamos con un cachito de cada uno

IMÁGENES POR IDEAS

Imagen
Es norma, por lo común del hecho, que el escritor novel en su pretensión de alcanzar la maestría literaria desde la primera línea, se disponga presto a zambullirse en un mar de ideas, imprescindibles a su juicio, para el progreso humano. Así, no es extraño leer manuscritos en los que se habla del amor, de la vida o la muerte cuando en realidad lo oportuno sería desbrozar un simple estado de ánimo o describir un paisaje. Decía Joubert, - autor sin libro, escritor sin escrito , en palabras de Blanchet- que cuando en vez de sustituir las imágenes por las ideas, sustituimos las ideas por las imágenes, embrollamos el tema, oscurecemos su materia, volvemos menos clarividente el espíritu de los otros, y también el nuestro . Es sólo un consejo.

LA LECTURA

Por Antonio Prete Cubre el mantel la mesa de cocina de losanges celestes y rosados, la lámpara a petróleo balancea al viento que con música de grillos entra por la ventana, “ven a dormir”, y la voz de mi madre es, desde el otro cuarto, el hilo que baja de la luna, sombra en la pared blanca encalada, estoy leyendo a Lorca o a Jiménez, en la bóveda a estrella está la lagartija a punto de saltar sobre un insecto, corre el Guadalquivir más allá de las viñas en filas, de los olivos que rodean el campo, van hacia el río saltando las muchachas, como cervatillos por sobre la maleza “de qué me olvido, madre, qué me olvido”, entre los eucaliptos el viento juega al ebrio, se abre allá la llanura / de Córdoba, lejana y sola, el viento abraza la casa roja, abraza los pensamientos, los estrecha en un tiempo que tiene un respirar de plantas, los encierra en la estancia blanca de cal, donde se duermen, mientras los años corren y co

EN ORDEN

Cuando la cotidianeidad se echa encima y el café llega al estómago tan caliente como siempre; cuando se descubre que la mañana no cambia y que la marmota es la misma todos los días, es entonces que arrecia la necesidad de comprender -sobre todo entonces- que aún existe un orden latente en el universo y que su norma no se alimenta de capricho.

BIOGRAFÍAS

En Narrar la vida , un magnífico artículo de Enrique Krauze, se hace notar el escaso cultivo de la biografía como género literario en las letras hispanas, no ya en los últimos tiempos, sino desde antiguo. Tan evidente puede llegar a ser la afirmación que nos habría de bastar con echar un vistazo a los autores de las biografías de los grandes tipos españoles: Paul Preston para Franco o el rey Juan Carlos, Ian Gibson para Lorca y Machado o Elliott para el Cunde Duque de Olivares entre otros (me reservo ahora de opinar sobre las obras, baste decir que algunas de ellas son manifiestamente tendenciosas). No obstante lo anterior, es obligado hacer de resaltar honrosas excepciones como la de Gregorio Marañón Ha sido largo y azaroso el devenir de la biografía a lo largo de la historia. Son grandes sus dos primeros iniciadores: Plutarco y Suetonio . El primero, autor de Vidas paralelas, apuntó que gracias a éstas “adorno la mía con las virtudes de aquellos varones […] haciendo examen, p

¿ES NECESARIA LA LABOR DEL CRÍTICO?

Imagen
La pregunta viene al hilo de un artículo publicado, hace ya más de un mes, por Antonio Lozano en Qué leer . Rematada la lectura, de inmediato pensé en que merecía respuesta, bien con mail a él dirigido, bien dedicando al tema una entrada en VERBA VOLANT, SCRIPTA MANENT. Si hasta ahora no ha tenido lugar, no ha sido por considerar el tema menor, sino por lograr mayor atemperación así en las formas como en el fondo, no vaya a tornarse el bombero en pirómano. La pregunta no es baladí, y comienza Lozano la respuesta argumentando –es literal- que si el escritor es hijo de Dios, el crítico lo es del Diablo. Dicotomía cuanto menos curiosa que se encarga de razonar admitiendo que aunque emparentar al crítico literario con Mefistófles puede sonar efectista y sobredimensionado, lo cierto es que la semilla de su razón de ser –la del crítico- tiene algo de demoníaco: no deja de de una soberbia bastante aberrante suponer que alguien puede emitir un veredicto de una obra creativa ajena. Dicha

HOY, DOS DE ENERO

Imagen
La mañana del dos de enero, primer día laborable del año, acepta acomodarse a múltiples lecturas. Una tan sólo me salva de la coloración grisácea. Hoy es preciso comprender que los frutos no se recogen recién sembrada la semilla. En el momento presente urge no olvidarlo, es lo que provoca el repliegue del gris. El esfuerzo es el mejor abono. Tiempo habrá de saborear lo realizado. Palabra.